Transformación digital: cómo se puede conseguir que cualquier fábrica sea inteligente
Publicado a las 16 de septiembre de 2021 el Industry 4.0
Cuando hablamos de fábricas inteligentes, la imagen que se nos viene a la mente es la de unas instalaciones perfectamente equipadas con la última tecnología. Sin embargo, la realidad de muchos fabricantes es muy diferente. Muchas fábricas todavía cuentan con equipos antiguos y líneas sin conexión, además de una amplia variedad de tecnologías y diferentes niveles de capacidad. Llegados a este punto, es necesario que los fabricantes sean conscientes de los beneficios que les puede aportar la digitalización.
Cuando nos referimos a la capacidad de digitalización, estamos hablando concretamente de la capacidad de interconectar los datos en las líneas de producción, generalmente entre las distintas máquinas, y escalarlos al ámbito de TI. Muchas instalaciones de producción disponen de una amplia gama de máquinas antiguas que realizan sus funciones de forma correcta y, en muchos casos, de manera eficiente, pero que no ofrecen ninguna capacidad de digitalización.
Objetivos de la digitalización
El punto de partida de cualquier proceso de digitalización es definir un conjunto claro de objetivos, ya que el mero hecho de digitalizarse no es un objetivo en sí mismo. Por lo general, el deseo de desarrollar capacidades de digitalización vendrá motivado por desafíos y oportunidades que ya se han identificado: ¿la empresa está operando por encima de su capacidad?, ¿se están incumpliendo los plazos debido a los problemas de producción?, ¿no se entregan las unidades a tiempo?, ¿existen problemas de calidad? Tener una lista clara de objetivos ordenados por prioridad es de vital importancia para comprender lo que se debe resolver, antes de intentar solucionarlo.La importancia de establecer un punto de referencia
El siguiente paso consiste en analizar la plataforma antigua, mediante la realización de una evaluación tecnológica de la planta y de los equipos, para establecer un punto de referencia de lo que se puede conseguir con el equipo actual. Dicho de otra forma, significa comprobar si hay algún tipo de tecnología inteligente dentro del equipo y de los sistemas en su conjunto, si existe algún tipo de conexión y si tiene capacidades de TI/TO que puedan escalar datos al dominio de la TI. Por ejemplo, muchos fabricantes tienen sus equipos conectados a un sistema ERP, lo que proporciona cierto grado de conexión en las infraestructuras. La información determinista permite que los fabricantes alcancen un nivel de inteligencia que les indica qué se tiene que cambiar o agregar en una máquina. Y la respuesta puede ser sencilla.
Agregar una capa más a la obtención de datos
Si el análisis identifica una capacidad insuficiente del sistema para activar los sensores necesarios y capturar los datos generados, se puede agregar una capa secundaria de recopilación de datos, utilizando tecnologías como la plataforma de automatización Sysmac de OMRON y sensores a nivel de campo. Esto puede funcionar de manera independiente a la máquina y no tiene por qué interferir en su trabajo de ningún modo, lo que resulta especialmente beneficioso en el caso de los equipos antiguos, ya que, si se produce algún problema, es posible que el equipo original no se pueda reemplazar.